Monserrat: "El Gobierno provincial está obligado a mejorar la última oferta"

Editar noticia
Foto: Diario Sindical

El secretario general de la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (Uepc), Juan Monserrat, se refirió a la continuidad del conflicto salarial luego de que el Ministerio de Trabajo dictara la conciliación obligatoria.

En declaraciones divulgadas por la organización, el dirigente afirmó que el gremio acató la disposición de la cartera laboral para "respetar las leyes y regulaciones laborales vigentes". 

Además, según manifestó el titular de Uepc, "el Gobierno provincial está obligado a mejorar la última oferta y a no descontar días de paro". 

"Es necesario escucharnos, necesitamos debatir sin la tensión de que el gobierno nos esté castigando y que nosotros estamos dejando sin clases a los chicos como consecuencia de una decisión legítima de querer que nuestros salarios alcancen a cubrir los costos de los bienes básicos de existencias y pago de servicios", planteó.

Y añadió: "Nuestra conducción tiene claro el mandato de ir por más, pero también que el respeto de las regulaciones no puede ser puesto en discusión porque ello implica, en última instancia, desconocer las normativas que protegen al trabajador y al derecho social a la educación,  y eso es algo que no estamos dispuestos a hacer".

Las razones del último rechazo

En relación a la decisión de la asamblea provincial de Uepc consistente en rechazar la última pauta salarial del Ejecutivo, Monserrat opinó: "La propuesta del Gobierno fue rechazada por tercera vez porque está claro que no alcanza la meta que nos hemos propuesto todos los docentes de Córdoba y que es que el salario inicial del maestro de grado jornada simple se aproxime a la canasta básica". 

"En el devenir del conflicto y de la discusión en cada una de las asambleas provinciales, departamentales y por escuela apareció fuertemente que el piso salarial debería corresponderse con el resto de la escala de antigüedad y la escala jerárquica", destacó el dirigente.

Y finalizó: "Si bien la propuesta tiene elementos que podían ser de interés, como por ejemplo las cláusulas de garantía, cláusulas de revisión o cláusulas gatillo que automáticamente aumentan el salario por encima de la inflación en los meses sucesivos, el tema del Fonid en los jubilados que para nosotros es muy significativo y el acortamiento del diferimiento de 60 a 30 días, el problema central que tiene la propuesta, y que es precisamente la razón por la cual entramos en conflicto, es el nivel salarial del sueldo de bolsillo del cargo de referencia en relación con la canasta básica". 


Compartir esta nota


El uso, difusión, reproducción, copia, reutilización y redistribución de los contenidos de este sitio son libres SOLO si se cita la fuente.