Editar noticia
Compartir esta nota
Las federaciones docentes recibieron un ofrecimiento de parte del Gobierno nacional.
Foto: Prensa Gobierno nacional
Las federaciones gremiales docentes del sector universitario recibieron una oferta salarial de parte del Ministerio de Educación de la Nación.
Tras acordar la incorporación de un 2,8% extra al 94% pactado en la revisión de diciembre, las federaciones y el Ejecutivo discutieron la pauta 2023.
En ese sentido, el Gobierno ofreció una suba del 30% a abonarse de la siguiente manera: 16% para marzo, un 7% en mayo y otro 7% en junio, mes en que se revisaría el acuerdo mediante una comisión de seguimiento de la inflación.
La pauta propone que la garantía salarial ascienda a $130.000 netos a partir de marzo para el cargo de ayudante de primera con la dedicación semi. Actualmente el monto es de $88.500 netos, por lo que el aumento sería de 46,9%, el cual aplicaría a su vez al cargo del sistema preuniversitario.
"Es una buena propuesta. En primer lugar porque el año pasado cierra dos puntos por encima de la inflación. Y la oferta de este año implica un aumento del 46,9% para quienes están alcanzados en garantía salarial, y del 30% a junio para el resto de los y las docentes: con una cuota inicial de 16% que sumada al 4,8% resulta en un aumento al mes de marzo superior al 20%", afirmó el secretario general de Conadu, Carlos De Feo.
Dicha federación solicitó también una revisión del salario y sus componentes a fin de que los adicionales por zona desfavorable, por título de posgrado, por capacitación y formación docente, por Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid), entre otros, sean eximidos del impuesto a las Ganancias .
Además, Conadu pidió la conformación de una comisión que estudie la suba del piso mínimo para que las trabajadoras y los trabajadores docentes de las universidades nacionales no sufran retenciones de Ganancias.
La postura de Adiuc
La Asociación de Docentes e Investigadores Universitarios de Córdoba (Adiuc) afirmó que el salario real de las y los docentes universitarios registra una caída del 37% desde 2015 a la fecha (30% durante el gobierno anterior).
"La pandemia agravó las cosas, es cierto, como también lo es que la lucha en unidad desplegada en 2021 nos permitió detener -momentáneamente- la tendencia y no perder contra la inflación. Sigue siendo prioridad organizarnos y construir la fuerza necesaria para exigir un verdadero sendero de recomposición salarial", señalaron.
Desde Adiuc, gremio que integra las filas del Frente de Asociaciones de Base de Conadu (FAB) -espacio interno que mantiene diferencias con la conducción de De Feo-, lanzaron una consulta virtual que podrá ser respondida por afiliados y afiliadas hasta el viernes 10 de marzo a las 14 horas. El resultado servirá para definir la posición que el sindicato llevará al plenario del FAB el mismo viernes.
Rechazo de Conaduh
Las y los representantes paritarios de Conadu Histórica afirmaron que la propuesta del Gobierno no satisface los reclamos de la docencia universitaria y preuniversitaria, motivo por el que la organización rechazó la oferta.
Desde el Ministerio de Educación de la Nación aguardarán una respuesta de parte de las federaciones hasta el viernes próximo a las 18 horas.
Compartir esta nota
El uso, difusión, reproducción, copia, reutilización y redistribución de los contenidos de este sitio son libres SOLO si se cita la fuente.