Docentes deciden si aprueban o rechazan la oferta salarial

Editar noticia
La semana pasada, el Gobierno de Córdoba ofreció una suba del 40% con cláusula de garantía por inflación.

Foto: Uepc

La Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (Uepec) decidirá hoy si aprueba o rechaza la segunda propuesta salarial presentada por el Ejecutivo.

Luego de celebrar asambleas -escolares y por departamento- durante los últimos días, el gremio realizará este lunes una asamblea resolutiva  de delegados y delegadas departamentales, donde establecerá su postura.

La oferta, que incluye a todo el escalafón docente, establece una recomposición de haberes del 40% a pagarse en cuotas no acumulativas (cada una en base a los haberes de enero de este año): 10% en febrero, 8% en marzo, 12% en mayo y 10% en julio.

Los puntos restantes del ofrecimiento:

Aumento de la antigüedad del 15 al 20 % en los salarios iniciales

En todos los cargos y horas de cátedra iniciales del escalafón docente (de 0 a 4 años de antigüedad), se elevará a partir del mes de febrero de 2023 en el ítem salarial “Complemento Inicial” el porcentaje de  antigüedad del 15 al 20%. Este aumento de la antigüedad en los salarios iniciales suma un 2,50% más al porcentaje general. Por ello, en el primer semestre (julio 2023) el aumento en los cargos iniciales será del 42,50%.

Cláusula de garantía

● En los meses de mayo y julio se aplicará automáticamente la “Cláusula de Garantía” del siguiente modo: si la inflación acumulada en los meses de enero, febrero, marzo y abril resulta un porcentaje mayor al 30% del aumento salarial, la diferencia entre lo publicado por el IPC de Córdoba y dicho 30%, se sumará automáticamente al porcentaje convenido para el salario del mes de mayo.
● Asimismo, en el mes de julio, si la inflación acumulada entre enero y junio da un porcentaje mayor al 40% del aumento salarial, se le sumará automáticamente la diferencia a los haberes del mes de julio.
● En ambos casos, si el porcentaje que publica el IPC de Córdoba es inferior al 30% en mayo o al 40% en julio, se respetarán los porcentajes de incremento acordados para dichos meses.

Asignaciones familiares

● Se duplican los montos de las asignaciones familiares a partir del mes de abril del 2023, modificándose las bandas salariales para la percepción de las mismas. 

Por la Paritaria Nacional Docente

● Con los haberes del mes de marzo se aumenta el Fonid en $3.086 para un cargo y 15 horas cátedra ($6.172 para 2 cargos y 30h). A partir de marzo el Fonid será de $15.186 para un cargo, y de $30.372 para 2 cargos y 30h. El monto por hora de Fonid será de $1.012,40 por hora.
● Con los haberes del mes de julio se suman $968 para un cargo y 15h. cátedra ($1.936 para 2 cargos y 30 h). De este modo el Fonid en el mes de julio será de $16.154 para un cargo y $32.308 para 2 cargos. El Fonid para la hora cátedra del mes de julio será de $1.076,94 por hora hasta 30 horas.

Salario neto inicial para el cargo de maestra de grado con Fonid será:
● Febrero 2023: $133.865 – 11,30% más que en enero 2023
● Marzo: $145.890 – 21,30% más que en enero 2023
● Mayo: $159.300 – 32,40% más que en enero 2023
● Julio: $171.440 – 42,50% más que en enero 2023

Incremento a jubiladas y jubilados

Los porcentajes para los beneficios jubilatorios será del 10% de incremento en el mes de marzo para los que perciban beneficios hasta $250.000 y en abril para los que perciban beneficios superiores a $250.000. Este monto de $250.000 fue fijado por el Decreto 137 del 9 de febrero del corriente año y tiene vigencia para el pago de los beneficios en los meses de marzo, abril y mayo. El resto de los porcentajes de aumento (8%, 12% y 10%) se abonarán en los meses sucesivos con el diferimiento de la Ley 10.694.


Segundo semestre

● A partir del mes de agosto se retoma la discusión salarial con le objetivo de discutir un incremento para el segundo semestre del año 2023.



Compartir esta nota



El uso, difusión, reproducción, copia, reutilización y redistribución de los contenidos de este sitio son libres SOLO si se cita la fuente.