Editar noticia
Compartir esta nota
Los gremios reclamaron aumentos superiores a los índices de inflación.
Foto: Diario Sindical
Este jueves estuvo marcado por una intensa actividad gremial debido a la celebración de tres rounds paritarios de envergadura.
Se trata de las negociaciones de bancarios y docentes, quienes buscan recomposiciones superiores a los índices de inflación.
En primer lugar, fue turno de la Asociación Bancaria, organización que se declaró en estado de alerta y movilización ante la negativa de las patronales a recomponer los haberes.
El gremio que conduce Sergio Palazzo reclama una pauta de corto plazo que supere los índices de inflación. Al mismo tiempo, exige que las entidades financieras se hagan cargo de la carga impositiva que los empleados sufren como consecuencia de la aplicación del Impuesto a las Ganancias, al menos mientras se discuten los proyectos legislativos presentados para modificar la normativa tributaria.
Tras negociar este jueves, las patronales no respondieron a los pedidos, por lo que el sindicato anunciará medidas de fuerza el próximo martes.
Por otra parte, las federaciones docentes del país se reunieron a las 14 horas junto al Ministerio de Educación de la Nación en Capital Federal, en el marco de la paritaria nacional, instancia que fija un piso de haberes para los trabajadores de la educación del país.
En relación a los pedidos, la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera), organización que reúne a la mayor cantidad de representados, demandó un aumento de salario que supere a la inflación -con revisión permanente-, la modificación del Impuesto a las Ganancias y la continuidad de las tratativas para la elaboración del convenio colectivo de trabajo del sector docente.
Además, el gremio pidió una nueva Ley de Financiamiento Educativo y mayor presupuesto educativo nacional.
También participaron el Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop), la Unión de Docentes Argentinos (UDA), la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet) y la Confederación de Educadores Argentinos (CEA).
Desde el Ejecutivo escucharon los planteos gremiales pero no elevaron propuesta alguna ya que se trató de la primera reunión.
Compartir esta nota
El uso, difusión, reproducción, copia, reutilización y redistribución de los contenidos de este sitio son libres SOLO si se cita la fuente.