Advierten que es utópica la proyección inflacionaria del 60%

Editar noticia
En su primer informe económico del año, el Centro de Almaceneros de Córdoba brindó datos sobre el aumento de precios de enero.



El Departamento de Estadísticas y Tendencias del Centro de Almaceneros y Comerciantes Minoristas de la Provincia de Córdoba dio a conocer el informe económico y social correspondiente a enero de 2023. 

Según el mismo, la inflación registrada en el primer mes del año fue del 5,86%, registrando un crecimiento interanual del 100,05%.

Además, la organización proyectó una inflación del 82,60% para el año, asegurando que se encontrará muy por encima de la proyección el 60% anunciada por el ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, en el presupuesto del corriente año.

Al respecto, el Centro de Almaceneros afirmó que las estimaciones oficiales son de carácter utópico, ya que para lograr la meta debería existir una inflación mensual 5%, cifra que ya fue superada en el primer mes.

En relación a las principales variaciones de precios por Rubros, los incrementos más notorios fueron en: Vivienda, Agua, Electricidad y Otros Combustibles (14,20%), Bebidas Alcohólicas y Tabaco (12,50%), Esparcimiento y Cultura (7%), Indumentaria y Calzados (6,70%), Alimentos y Bebidas No Alcohólicas (6,64%); Equipamiento y Mantenimiento del Hogar (6,20%); y Bienes y Servicios Varios (5,10%); y Transporte y Combustibles (3,80%).

Por su parte, el relevamiento señala que la Canasta Básica Total – determinante de la Línea de Pobreza en base al gasto de una familia tipo de cuatro personas-  alcanzó durante enero 2023 un importe de $170.948; mientras que la la Línea de Indigencia  -para ese mismo tipo de familia- se situó durante enero de 202, en $ 88.985 59.

En cuanto a los indicadores sociales obtenidos sobre una muestra poblacional de la Provincia de Córdoba, a través de Encuestas personales e individuales a Jefas y Jefes de Hogares, se determinó que el 43% de los Hogares NO pudo acceder durante enero a la totalidad de los alimentos que conforman la Canasta Básica Alimentaria 

De aquellos hogares que SI pudieron hacerlo de manera total, el 27,8 % lo hizo con recursos propios; mientras que el 72,2% restante, debió ser asistido por algún tipo de ayuda estatal (AUH más Tarjeta Alimentar, Tarjeta Social de la Provincia de Córdoba, y/u otros).

En tanto, el 77,2% de los Grupos Familiares destinó más del  50% del total de sus ingresos a la compra de alimentos. El 85,5 % de los Hogares tuvo que financiar alimentos  con tarjetas de créditos, modalidad fiado y/o con dinero prestado; y el 61,1%  del mismo segmento no pudo afrontar los gastos corrientes y/o de contingencia.

Aquellos que sí pudieron costear estas erogaciones, lo hicieron mayormente financiándolas con tarjeta de crédito (26,4%), préstamos (1,7%), financiaciones comerciales  y/o empresariales; y solo un 9,3 % de los hogares pudo afrontarlas con dinero en efectivo y/o tarjeta de débito.

Las principales deudas contraídas durante enero 2023 por las familias, y que hoy se encuentran demoradas en su pago (en mora), fueron: Tarjetas de Crédito; Impuestos y Servicios; Créditos y Préstamos; y Medicina Privada.

Además, el 66 % de los Grupos Familiares, debió gastar dinero ahorrado para cubrir gastos habituales. En tanto, el 28 % de las y los consultadas y consultados debió pedir auxilio económico (dinero prestado) a familiares y/o amigas/os.

Por su parte, el 12 % de las/los Jefas / Jefes de Hogares, solicitó préstamos en bancos y/o financieras y/o prestamistas particulares y el 19 % de las Familias debió vender alguna de sus pertenencias, para atender gastos esenciales de su grupo familiar.


Compartir esta nota


El uso, difusión, reproducción, copia, reutilización y redistribución de los contenidos de este sitio son libres SOLO si se cita la fuente.