Un estudio no oficial registró una inflación del 6,63% en octubre

Editar noticia
Según el informe, la inflación acumulada durante el año trepa al 75,2 %, mientras que a nivel interanual alcanza el 87,4 %. Los porcentajes son considerados en las discusiones paritarias.

Foto: Télam

El Departamento de Estadísticas y Tendencias del Centro de Almaceneros, Autoservicios y Comerciantes Minoristas de Córdoba reveló que la inflación del mes de octubre registró una suba del 6,6 %.

Según el informe, la inflación acumulada durante el año trepa al 75,2 %, mientras que la interanual alcanza el 87,4 %, cifras que son consideradas por los sindicatos al momento de reiniciar las negociaciones salariales.

Las principales variaciones de precios ocurridas durante octubre se registraron en los siguientes rubros:
Indumentaria y Calzados 11,5%; Salud Privada 9,6 %; Bebidas Alcohólicas y Tabaco 9,5%; Equipamiento y Mantenimiento del Hogar 8,7%; Vivienda, Agua, Electr. y Otros Combustibles 8,3%; Alimentos y Bebidas No Alcohólicas 7,8%; Esparcimiento y Cultura 6,8%; Comunicaciones 6,6%; Bienes y Servicios Varios 5,7%; Transporte y Combustibles 4,6% y Educación Privada 4,1%.

La Canasta Básica Total  -determinante de la línea de pobreza- alcanzó durante octubre un importe de $ 144.348,88; valor mínimo que precisó una familia de cuatro integrantes para cubrir los gastos alimentarios y no alimentarios. 

Durante los últimos 12 meses, el costo de la Canasta Básica Total (cuatro personas) mostró un incremento de $ 67.310,00.

La línea de indigencia para ese mismo tipo de familia de cuatro integrantes se situó durante octubre en $ 73.848,66.

Los indicadores de mayor trascendencia obtenidos en el presente Informe Económico y Social realizado sobre muestra poblacional de la provincia de Córdoba son los siguientes:
  • El 41,6% de las/los Jefas/Jefes de Hogares encuestadas/os manifestó no haber podido acceder durante octubre a la totalidad de los alimentos que conforman la Canasta Básica Alimentaria (CBA).
  • Entre quienes respondieron que sí pudieron hacerlo, sólo un 27,7% lo hizo con recursos propios; mientras que el 72,3 % restante, debió ser asistido por algún tipo de ayuda estatal (AUH más Tarjeta Alimentar – Tarjeta Social de la Provincia de Córdoba. y/u otros) para lograr ese objetivo.
  • El 76,6 % de las/los Jefas/Jefes de Hogares consultadas/os, destinó durante octubre, más del 50% del total de los ingresos familiares a la compra de alimentos.
  • Un 80,7 % de las/los Jefas / Jefes de Hogares encuestadas/os dijo haber tenido que financiar alimentos con tarjetas de créditos, modalidad fiado y/o con dinero prestado.
  • El 58,4 % del mismo segmento encuestado dijo no haber podido afrontar los gastos corrientes y/o de contingencia, correspondiente al mes 10/2022.
  • Quienes sí pudieron costear estas erogaciones, lo hicieron mayormente financiándolas con tarjeta de crédito (25,2%), préstamos (2,7%), financiaciones comerciales y/o empresariales etc. Mientras que sólo un 11,7 % de las/los encuestadas/os respondió haber podido afrontarlas con dinero en efectivo y/o tarjeta de débito (con fondos destinados a tal fin).
  • Un 62% de las/los Jefas / Jefes de Hogares encuestada/os respondió que durante octubre su grupo familiar debió gastar dinero ahorrado para cubrir gastos habituales del periodo.
  • El 26% de las/los consultadas/os manifestó haber tenido que pedir auxilio económico (dinero prestado) a familiares y/o amigas/os durante ese período.
  • El 14% de las/los Jefas / Jefes de Hogares, respondió que durante octubre accedieron (por necesidad) a préstamos obtenidos en bancos y/o financieras y/o prestamistas particulares.
  • El 17% de las/los mismas/os encuestadas/os expresó que durante octubre, debieron vender alguna de sus pertenencias, para atender gastos esenciales de su grupo familiar.


Compartir esta nota


El uso, difusión, reproducción, copia, reutilización y redistribución de los contenidos de este sitio son libres SOLO si se cita la fuente.