Editar noticia
Compartir esta nota
El mismo tuvo una recuperación en 21 de las 24 jurisdicciones, según reveló el Centro de Economía Política Argentina (Cepa).
Foto: Télam
El nivel de empleo privado registrado mostró una recuperación en 21 de las 24 jurisdicciones subnacionales, en comparación con los índices previos al inicio de la pandemia de coronavirus.
Según un estudio del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) en base a datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (Sipa), en junio se generaron 31.161 puestos de trabajo registrados en el sector privado, con un 0,5% de crecimiento respecto del mes previo.
De esta forma, el empleo privado experimenta 18 meses consecutivos de crecimiento y una recuperación de 364.000 puestos de trabajo en relación con el mínimo de julio de 2020, en el inicio de la pandemia.
"El NEA y el Centro conducen la recuperación del empleo", señaló el Cepa, y agregó: "CABA, Cuyo y el NOA son las regiones que más dificultades presentan para recuperar los niveles de empleo de febrero de 2020".
"Si tenemos en cuenta los 276.000 puestos que se perdieron entre abril de 2018 y diciembre de 2019, aún faltarían recuperar 104.000 puestos para alcanzar los niveles de empleo previos al gobierno de Cambiemos", acotó la entidad dirigida por Hernán Letcher.
Once de los catorce sectores en los que se clasifican las actividades económicas tuvieron un aumento de empleo privado en la comparación mensual, destacándose los casos del Comercio (+7,1 mil), Industria (+6,3 mil), Construcción (+5,3 mil) y Turismo (+5 mil), seguidos en orden decreciente por Transporte, Enseñanza, Inmobiliarias, Minería, Servicios Comunitarios y Sociales, Agricultura y Finanzas.
Los sectores de Salud, Electricidad, gas y agua y Pesca no tuvieron crecimiento significativo de puestos de trabajo, aunque tampoco registraron caídas.
En cuanto a la variación por provincia, el Cepa distinguió cuatro grupos: las provincias que crecieron más del 2% respecto de los niveles de febrero de 2020 (último mes pleno previo a la declaración del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio), las que lo hicieron entre un 0,5% y un 2%, las que no tuvieron modificaciones significativas y las que aún se encuentran por debajo de la pre-pandemia.
El primer grupo fue el más numeroso e incluye a veinte provincias: Tierra del Fuego, Catamarca, Formosa, San Luis, La Rioja, Misiones, La Pampa, Santiago del Estero, San Juan, Santa Cruz, Jujuy, Santa Fe, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Chaco, Buenos Aires, Córdoba, Salta y Corrientes.
Chubut, con un crecimiento de entre el 0,5% y el 2%, completa la nómina de provincias con niveles de empleo superiores a los de febrero de 2020.
La Ciudad de Buenos Aires y Mendoza integran el tercer grupo, y Tucumán es el único distrito que aún está con un nivel de empleo privado inferior al anterior de la pandemia.
Compartir esta nota
El uso, difusión, reproducción, copia, reutilización y redistribución de los contenidos de este sitio son libres SOLO si se cita la fuente.