Bernardi: "Es socialmente injusto tener escuelas ricas con docentes pobres"

Editar noticia
El titular de Sadop Córdoba dialogó con Diario Sindical en el marco del paro que las y los docentes de Córdoba realizaron este miércoles.

Foto: Diario Sindical

El Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop) seccional Córdoba llevó a cabo este miércoles una movilización en el marco del paro decretado para exigir una suba de salarios.

En diálogo con Diario Sindical, el secretario general de la organización, Gerardo Bernardi, se refirió a la situación que atraviesa la docencia en materia de ingresos y demandó mayor involucramiento de las patronales de la educación privada para resolver el conflicto salarial.

"Los docentes paramos y le decimos al Gobierno provincial, así como a los empleadores de la educación privada, que queremos dejar de ser pobres. Ellos son responsables de esta situación y está en sus manos mejorar nuestros salarios", manifestó el dirigente.

Y detalló: "La inflación proyectada para 2022, según estimaciones de economistas y analistas políticos, es de no menos del 82%. Y nosotros llegaríamos a diciembre con una actualización del 60%, por lo que perderíamos cerca de 20 puntos de salario".

"Si relacionamos el salario con la línea de pobreza, al mes de julio nos faltan 35 mil pesos para llegar a los 119 mil pesos que se necesitan parta cubrir la canasta básica total, según establece el Centro de Almaceneros y Negocios Afines de la Provincia de Córdoba", advirtió Bernardi.

Más info: Las fotos de la masiva marcha docente en Córdoba

En relación al accionar de las patronales privadas en el marco del conflicto salarial docente, el titular de Sadop Córdoba afirmó que las mismas cuentan con "un alto componente de insensibilidad y falta de empatía".

"Las escuelas privadas están en condiciones económicas de intervenir en esta coyuntura y engordar nuestros flacos bolsillos. En materia de ingresos, la mayoría de las escuelas cuenta con el aporte económico del Estado para el pago de salarios, lo cual echa por tierra el argumento de que el aumento de la matrícula, su segunda fuente de ingresos, se destina al pago de los haberes docentes", planteó.

Y reclamó: "Pedimos a los empleadores que compartan parte de los excedentes mensuales ya que es socialmente injusto tener escuelas ricas con docentes pobres. Esto se encuentra garantizado por la Constitución en su artículo 14 bis al establecer que las ganancias de las empresas deben se compartidas con los trabajadores".

Plan de lucha

Respecto a la continuidad del plan de lucha, Bernardi adelantó: "Esperamos una respuesta del Gobierno y los empleadores. De no recibir un ofrecimiento acorde, realizaremos todas las medidas que sean necesarias hasta salir de esta injusta situación de pobreza. Continuaremos con asambleas de consulta y diagramaremos una batería de acciones gremiales hasta conseguir el objetivo".


Compartir esta nota


El uso, difusión, reproducción, copia, reutilización y redistribución de los contenidos de este sitio son libres SOLO si se cita la fuente.