Juan Carlos Giuliani: "El Estatuto del Periodista Profesional sigue siendo una poderosa herramienta"
Editar noticia
Compartir esta nota
En el Día del Periodista, el dirigente reivindicó la organización de las y los trabajadores de prensa.
Foto: CTA-A
Este martes se celebra un nuevo Día del Periodista, en conmemoración de la creación de la Gazeta de Buenos Ayres, primer periódico con ideas patrióticas fundado por Mariano Moreno el 7 de junio del año 1810.
En el marco de la jornada, el vocal de la Comisión Ejecutiva Regional de la CTA Autónoma Río Cuarto y congresal nacional de la CTA-A en representación de la provincia de Córdoba, Juan Carlos Giuliani, reivindicó la importancia del Estatuto del Periodista Profesional.
"Sigue vigente luego de reformas y múltiples intentos de derogación gracias a la resistencia de los trabajadores y sus organizaciones gremiales representativas", afirmó el dirigente en una nota publicada en la agencia de noticias de la CTA-A de Córdoba.
"El Estatuto del Periodista Profesional sigue siendo una poderosa herramienta para la protección del sujeto de la actividad de prensa y comunicación y, a la vez, un núcleo legal mínimo de articulación y organización sindical. Lo es porque su nacimiento ha sido fruto colectivo de la lucha gremial de compañeros tales como los organizados en la ya extinguida Federación Argentina de Periodistas (FAP), entre los que militaba su redactor, Octavio Palazzolo", afirmó el periodista y ex secretario general del Círculo Sindical de la Prensa (Cispren).
Y agregó: "Ellos demostraron que la defensa de la libertad de expresión comienza en la defensa de los derechos individuales y colectivos de los trabajadores respecto de sus propias empresas y del Estado".
Si bien reconoció que algunas de las normas del Estatuto se encuentran desactualizadas respecto a los avances tecnológicos en el área de las comunicaciones, Giuliani aseguró que el mismo "es actual y moderno cuando funda un mínimo inderogable para el ejercicio de la actividad a lo largo y ancho de nuestro país y cualquiera sea el tamaño y poder de la empresa".
"Este piso se despliega respecto a la definición misma de la actividad; las categorías profesionales; el sistema de jornada y descansos; el sistema de indemnizaciones especiales; la participación y organización sindical; las normas antidiscriminatorias, ya sea por razones de género, políticas, ideológicas, gremiales, etcétera. Se trata, entonces, de un piso legal irrenunciable, actual y vigente", describió.
"Cada uno de los incumplimientos patronales respecto a su texto permite a cada trabajador denunciarlo frente a la autoridad nacional y/o provincial del Trabajo sin otra necesidad que su invocación y sin otra formalidad que su mención", amplió.
Por otra parte, Giuliani planteó que el Estatuto del Periodista Profesional y el Estatuto del Empleado Administrativo de Empresas Periodísticas constituyen "un mínimo legal profesional cuya vigencia depende de la organización de los trabajadores en su lugar de trabajo para hacerlo cumplir".
"Es menester plantearse que los gremios de la actividad asuman el compromiso de acompañar gremial y jurídicamente todas y cada una de esas denuncias, dando cobertura sindical y legal a los compañeros que sostengan en las empresas no sólo la letra y el espíritu de la Ley 12.908, sino la lucha organizada por el mejoramiento de las condiciones laborales de los trabajadores de prensa y comunicación", destacó.
Y finalizó: "Este 7 de junio, Día del Trabajador de Prensa, es una buena instancia para reafirmar la defensa del Estatuto y los convenios colectivos de trabajo; ponerle un freno a los despidos, la precarización laboral y los magros salarios; y debatir el rol que le compete a los trabajadores, en cuanto sujetos de la comunicación, en esta etapa signada por la indecencia de una patronal que reniega del principio de que la Información es un Derecho de Ciudadanía".
Compartir esta nota
El uso, difusión, reproducción, copia, reutilización y redistribución de los contenidos de este sitio son libres SOLO si se cita la fuente.