Editar noticia
Compartir esta nota
Según el organismo, el crecimiento de las plataformas digitales conlleva oportunidades y también problemas para las y los trabajadores y las empresas.
Foto: Télam
Según la edición más reciente del informe 'Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo 2021' divulgado por la de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las plataformas digitales de trabajo se han multiplicado por cinco en la última década.
Según la entidad, tal crecimiento ha puesto de manifiesto la necesidad de un diálogo internacional sobre políticas y cooperación en materia de reglamentación, que permita una actuación más coherente en favor de oportunidades de trabajo decente y el impulso del crecimiento de empresas sostenibles.
Si bien las plataformas digitales están abriendo nuevas posibilidades, en particular para las mujeres, las personas con discapacidad, las juventudes y las personas que quedan al margen de los mercados laborales convencionales, la OIT afirmó que esta expansión genera nuevos problemas para las y los trabajadores y las empresas.
"Los problemas para los trabajadores de las plataformas guardan relación con las condiciones de trabajo, la regularidad del trabajo y de los ingresos, y la imposibilidad de gozar de los derechos a la protección social, la libertad de asociación y de negociación colectiva. Las horas de trabajo suelen ser prolongadas e imprevisibles. La mitad de los trabajadores de plataformas digitales ganan menos de 2 dólares de los Estados Unidos por hora. Además, en algunas plataformas hay brechas notables de remuneración. El informe señala que la pandemia de COVID-19 ha puesto muchas de estas cuestiones aún más en evidencia", sostuvo la entidad en una nota publicada en su sitio web oficial.
Y agregó: "Las nuevas oportunidades creadas por las plataformas digitales de trabajo están volviendo cada vez más difusa la clara distinción que solía haber entre asalariados y autónomos. Las condiciones laborales en general vienen determinadas por los términos del contrato de servicios, que suelen definirse unilateralmente. Cada vez es más frecuente que las tareas de asignar y evaluar el trabajo, y de gestionar y supervisar a los trabajadores dependan de algoritmos, y no de seres humanos".
A todo lo anterior se le suma la brecha digital, ya que la distribución de los costos y beneficios de las plataformas digitales en el mundo es muy desigual.
Diálogo
Según marca la OIT, el hecho de que las plataformas digitales de trabajo operen en varias jurisdicciones ha planteado la necesidad de diálogo y coordinación a nivel internacional en torno a la sanción de políticas que persigan la seguridad reglamentaria y la aplicación de las normas internacionales del trabajo.
Por tal razón, el organismo reclamó mayor diálogo social y cooperación internacional en materia de reglamentación entre las plataformas digitales de trabajo, las y los trabajadores y los gobiernos, para lograr con el tiempo "la aplicación de una estrategia más eficaz y congruente respecto de una serie de objetivos que permitan".
Entre ellos se destacan la clasificación correcta de la situación laboral de los trabajadores, en consonancia con los sistemas de clasificación de los países; transparencia y rendición de cuentas respecto de los algoritmos, tanto por lo que respecta a los trabajadores como a las empresas; el goce del derecho a negociar colectivamente de los trabajadores por cuenta propia de las plataformas; el acceso de todos los trabajadores, incluidos los trabajadores de las plataformas digitales, a prestaciones de seguridad social adecuadas, mediante la ampliación y adaptación de los marcos de política y jurídicos cuando proceda; el acceso de los trabajadores de las plataformas, cuando así lo decidan, a los tribunales de la jurisdicción local, entre otros aspectos.
Compartir esta nota
El uso, difusión, reproducción, copia, reutilización y redistribución de los contenidos de este sitio son libres SOLO si se cita la fuente.