Denuncian que no se garantizan espacios libres de acoso y violencia laboral en el Ministerio de Trabajo de la Nación
Editar noticia
Compartir esta nota
"Ha ingresado como planta permanente una persona que tiene antecedentes de acoso y violencia hacia más de 20 mujeres trabajadoras dentro del organismo", afirmaron las trabajadoras de las agencias de Córdoba y Río Cuarto.
Foto: Télam
Trabajadoras de las agencias territoriales de Córdoba y Rio Cuarto del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación (MTEySS) denunciaron en un comunicado que "no se está garantizando un espacio libre de acoso y violencia laboral" en la dependencia.
En el marco de una asamblea que se llevó a cabo días atrás, las trabajadoras afirmaron que el 1 de agosto pasado fue incorporada a planta permanente una persona con antecedentes de acoso y violencia contra más de veinte mujeres dentro de la cartera laboral.
"Esta persona había sido desvinculada en 2015 con baja de contrato sin causa del MTEySS, y se encontraba bajo el régimen de Art.9 (SINEP)", informaron; y agregaron: "El Ministerio ha permitido el ingreso, ignorando el expediente administrativo sumarial que se había abierto por agredir a una compañera y en dónde se manifiestan los hechos de acoso y violencia hacia un gran número de trabajadoras y algunos trabajadores (Expediente 1-979-1746-2015)".
A raíz de ello, las trabajadoras aseguraron que las mujeres hostigadas se ven obligadas a compartir "el mismo espacio de trabajo con su agresor", lo cual vulnera el Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo, al que Argentina adhirió mediante la Ley 27.580.
Cabe marcar que dicha normativa establece la obligación de los estados, sindicatos y sectores empleadores a reconocer y tomar acciones para prevenir, atender y reparar el acoso y violencia en el ámbito laboral, incluyendo la violencia de género.
"Esta alarmante situación es producto de un sin número de errores dentro del organismo y la existencia de un vacío legal en el Convenio Colectivo de Trabajo del sector (SINEP) que no permite vincular los antecedentes administrativos y penales de la persona que ingresa a la Administración Pública Nacional, salvo que exista sentencia firme en la Justicia", manifestaron.
Si bien las trabajadoras -con aval de ATE Córdoba- impugnaron la designación de la persona denunciada, la máxima autoridad del área de recursos humanos de la cartera laboral no dio lugar al pedido.
"La acción tomada como medida de contención por las autoridades a nivel local de la agencia territorial Córdoba, fue colocar a la persona con los antecedentes mencionados en un subsuelo donde se encuentra una sala de capacitación y reuniones, espacio donde las trabajadoras se ven expuestas a cruzarlo por la misma dinámica del organismo", aseguraron.
Y añadieron: "Resulta paradójico que, teniendo un gran abanico de instrumentos legales en favor de las mujeres en Argentina, no se pueda avanzar en garantizar medidas de protección de la vida e integridad de las trabajadoras".
Frente a esa situación, las trabajadoras del MTEySS solicitaron al Departamento de Géneros y Diversidades de ATE Córdoba que gestione una audiencia ante el propio ministro de Trabajo, Claudio Moroni, y la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, Elizabeth Gómez Alcorta.
"Se debe avanzar en un abordaje que garantice la modificación de la situación de vulneración de derechos de las trabajadoras. La audiencia que solicitamos deberá contar con la presencia de la voz de las compañeras afectadas además de la representación gremial definida por las trabajadoras", sentenciaron.
Compartir esta nota
El uso, difusión, reproducción, copia, reutilización y redistribución de los contenidos de este sitio son libres SOLO si se cita la fuente.