Editar noticia
Compartir esta nota
La dirigenta sindical aseguró que la reforma será válida si titulares y cotitulares de las secretarías cuentan con el mismo poder de decisión.
La secretaria de Igualdad de Oportunidades y Género de la CGT, Noé Ruiz, puso reparos al proyecto de reforma del estatuto de la CGT que propone incorporar un 50% de mujeres en la próxima elección de autoridades programada para el 11 de noviembre.
Si bien la dirigenta ponderó la iniciativa, paralelamente afirmó que la misma debe estar cimentada por tres ejes fundamentales: autonomía física, autonomía económica y acceso a los cargos de máxima decisión.
"La autonomía física es indispensable para que las mujeres avancen, y lo acaban de lograr con la sanción de la ley del aborto, pero también es elemental la autonomía económica, para dejar de depender de la administración masculina, y en tercer lugar es fundamental que las mujeres puedan acceder a cargos de máxima conducción", planteó.
La titular de la Unión de Trabajadores de Moda e Imagen Publicitara de Argentina advirtió que sin el cumplimiento de esos tres pilares, "todo es un sueño" y luego puntualizó que la propuesta de ampliar la participación femenina hasta el 50% "es válida si las mujeres ocupan las secretarías".
"No hay que olvidar que las mujeres mueven el 71% ciento del Producto Bruto Interno mundial, pero insisten en querer mandarlas a sus casas", sentenció en diálogo con Télam.
Para que la reforma se materialice, la gremialista propuso que cada secretaría del consejo directivo de la CGT debe tener titular y cotitular con el mismo poder de decisión.
En ese sentido, señaló que el ámbito sindical "es muy complejo", y fue taxativa al expresar que la central representa el humor social del país, por lo que "es preciso afrontar el desafío con honestidad intelectual y ética".
"Si al final la iniciativa es tirada a la basura será responsabilidad de la conducción", advirtió Ruiz, tras lo cual insistió: "Preferiría un 30% real y el respeto por aquellos tres pilares fundamentales a un 50% irreal y teórico. No es necesario que las sindicalistas sean secretarias generales nacionales de sus gremios para acceder a los cargos. Se requiere consenso y, sobre todo, hay que alcanzarlo sobre la base de la más absoluta unidad", argumentó.
Ruiz relató que a lo largo de su trayectoria luchó por el cupo femenino junto con otras dirigentas en rechazo de la discriminación y la violencia, y explicó que desde 2017 mujeres de la política y del movimiento obrero comenzaron a "acompañar la lucha".
Sobre el incumplimiento del actual cupo gremial femenino del 30%, Ruiz aseguró que "en el mundo sindical" eso se constató de manera "patética", ya que "se incluyeron recomendaciones para que nunca se concretase", reprochó.
"Las mujeres no tenían posibilidades, a pesar de su gran trabajo diario a nivel nacional", para ganar espacios de protagonismo, decisión y poder.
Compartir esta nota
El uso, difusión, reproducción, copia, reutilización y redistribución de los contenidos de este sitio son libres SOLO si se cita la fuente.