La Bancaria analiza medidas de fuerza por salarios, protocolos, condiciones y fuentes laborales

Editar noticia
El sindicato se declaró en estado de alerta en todo el país. Al no obtener respuestas de las patronales, el gremio analiza acciones gremiales directas.

Foto: La Bancaria

La Asociación Bancaria (AB) se declaró en estado de alerta en todo el país y analizará medidas de acción directa, debido a que en la audiencia celebrada este martes no obtuvo respuestas positivas ante reclamo protocolos sanitarios, preservación de los puestos laborales, condiciones laborales y salarios.

"Las propuestas fueron totalmente insuficientes, en particular respecto de la atención sanitaria como consecuencia de la pandemia de coronavirus. Bajo esas condiciones el gremio notifica a las cámaras y a Trabajo que no están dadas las garantías para continuar operando en el sistema financiero, por lo que el jueves próximo deliberará el plenario de secretarios generales para determinar las medidas de acción gremial", remarcó el sindicato.

La representación paritaria bancaria en Trabajo fue integrada por Palazzo y el secretario de Prensa, Eduardo Berrozpe; la titular de la seccional Buenos Aires del gremio, Alejandra Estoup, y los dirigentes Pablo Regnier, José María Giorgetti y Gustavo Díaz.

El sindicato exige a los empresarios "el cuidado de la salud de los trabajadores, la preservación de los puestos laborales y de las condiciones salariales y la inmediata convocatoria a negociaciones paritarias ante la exorbitante suba de precios".

En el encuentro, que encabezó la directora nacional de Relaciones y Regulaciones del Trabajo, Gabriela Marcello, y al que concurrieron las cámaras ABA, ABE, Adeba y Abappra y las autoridades del Banco Central (BCRA), el gremio ratificó que "la prioridad es la salud y la vida", exigió "la preservación de los empleos", el anticipo este mes del aumento previsto para agosto próximo y adelantar la revisión del acuerdo ante la suba de precios.

Marcello exhortó a sindicalistas y empresarios a reunirse de forma privada para consensuar la actualización del protocolo sanitario y convocó a las partes a una audiencia a las 10 horas del 7 de junio.

La organización sindical había denunciado que las cámaras aprovechan la pandemia para ajustar en función de "una desordenada reconversión financiera" ante "el esfuerzo laboral de los bancarios", y exigió equipos rotativos cada siete días, integrados por todo el personal.

También demandó inmediata vacunación por tratarse de una actividad esencial, viáticos ante la saturación del transporte público y puestos de seguridad en cada sucursal, y rechazó el cierre y desactivación de locales porque también afecta a los usuarios.

La Bancaria rechazó asimismo los planes de retiros anticipados y las tercerizaciones; reclamó asesoramiento personalizado a los clientes y la derogación de las resoluciones de la gestión macrista que profundizaron la desregulación y promovieron la externalización de servicios y los cierres de locales..

Por último, el gremio exigió el cumplimiento de la Ley de Teletrabajo, el pago de gastos por conectividad, energía, hardware e infraestructura y el acatamiento de la jornada laboral y su adecuación a las nuevas formas de trabajo, por lo que demandó "la inmediata convocatoria a discutir paritarias ante la diaria violación de derechos de los bancarios".

El secretariado general nacional deliberará mañana y, un días después, lo hará el plenario de secretarios generales de las 53 seccionales para determinar las protestas. 


Compartir esta nota


El uso, difusión, reproducción, copia, reutilización y redistribución de los contenidos de este sitio son libres SOLO si se cita la fuente.