Según trabajadores del Indec, estatales perdieron casi 300 mil pesos de salario

Editar noticia
Así lo especificó la última actualización del cálculo de pérdida del poder adquisitivo del salario realizado por la junta interna de ATE-Indec.

Foto: ATE-Indec

Las y los trabajadores del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) nucleados en la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) dieron a conocer un estudio que da cuenta de la pérdida salarial que sufren las y los trabajadores del sector público nacional.

Según precisó la junta interna de ATE-Indec al conocerse la variación de precios de abril de 2021, resultará "difícil" cumplir la previsión inflacionaria del 29% anual establecida por el Gobierno nacional en el presupuesto 2021.

"El primer cuatrimestre del año tiene un acumulado del 17,6%. Salvo un milagro, hace difícil el cumplimiento de la meta inflacionaria del 29% prevista en el presupuesto redactado por el gobierno. Meta con la que intenta (con el acuerdo de parte de la dirigencia gremial) atar la pauta salarial 2021/2022. Otro ejemplo de la intención de utilizar esta proyección, es el aumento escalonado del salario mínimo, vital y móvil, que recién en febrero del próximo año llegaría a los $ 29.160, apenas por arriba de la Canasta básica alimentaria para un grupo familiar de cuatro integrantes, que se valoriza actualmente en $25.685", especificó el informe.

Según el estudio, las variaciones más importantes del último mes, teniendo en cuenta los precios de marzo 2021, se dieron en las siguientes divisiones: 6% prendas de vestir, 5,7% en transporte y 4,3% alimentos y bebidas no alcohólicas.

En tal sentido, si se toma como referencia y línea de base el poder adquisitivo entre agosto de 2019 y abril 2021 de una categoría D0 operativa de planta transitoria, el informe indicó que la pérdida salarial es $298.256. 

"De noviembre de 2015 a abril de 2021, con una inflación acumulada del 557%, lxs trabajadorexs han perdido 42,4% de poder adquisitivo", remarca el estudio.

Y agrega: "Lxs trabajadorxs, lxs jubiladxs y aquellxs que perciben ayuda social del gobierno sienten en sus mesas el peso de la inflación, que mes a mes aumenta el precio de la canasta alimentaria. La consecuencia es la depreciación de sus magros ingresos, golpe directo al bolsillo de lxs más vulnerables".

Por su parte, las y los trabajadores aseguraron que la situación de quienes revisten como monotributistas es todavía "peor que la de quienes están dentro del convenio colectivo".

"A la pérdida del poder adquisitivo general se le debe sumar la no percepción de medios aguinaldos, presentismo y las exiguas sumas fijas que el gobierno otorga como paliativo. Por ejemplo, tomando un salario mensual de bolsillo -con el último aumento- de $ 31.440, en 40 meses ha perdido la suma de $369.194. Así, aún con el aumento citado la pérdida es equivalente a más de diez sueldos", sentenciaron.

En este marco y contemplando las discusiones paritarias que mantiene el sector, ATE-Indec sostuvo que la única oferta salarial "plausible" debe considerar "la pérdida del poder adquisitivo de nuestros salarios y una cláusula de actualización automática (clausula gatillo)", expresaron.

Aumento de emergencia del 40% en una sola cuota, cláusula gatillo, extensión del bono de $ 4.000 a las y los precarizados, y plan de vacunación para estatales, son algunos de los puntos que componen el pliego de reclamos de ATE-Indec.


Compartir esta nota


El uso, difusión, reproducción, copia, reutilización y redistribución de los contenidos de este sitio son libres SOLO si se cita la fuente.