Editar noticia
Compartir esta nota
UEPC, SADOP, SUOEM, ADIUC y AMET conformaron una mesa para exigir medidas en defensa de la salud de las y los docentes, estudiantes y comunidad en general.
Foto: Télam
Ante el colapso sanitario generado por el incremento exponencial de contagios de Covid-19 y fallecimientos, los sindicatos docentes de Córdoba crearon una mesa para reclamar políticas que protejan la salud del sector y la comunidad en general.
Luego de que el Gobierno de Córdoba adhiriera a las restricciones dispuestas por Nación para los próximos días, gremios como UEPC, SADOP, SUOEM, ADIUC y AMET coincidieron en que las medidas suponen "un alivio a la crítica situación actual", aunque deja planteados "nuevos desafíos hacia adelante", señalaron en un comunicado.
En tal sentido, las organizaciones se refirieron a la necesidad de demandar conjuntamente políticas que "protejan la salud y garanticen el derecho a la educación, así como el acceso a información confiable sobre el impacto de la pandemia en las comunidades educativas".
En el marco de un encuentro que se celebró a fines de la semana pasada, los sindicatos analizaron los datos actuales sobre la crítica situación que se vive en las escuelas. Tal reunión comenzó con la presentación del informe “Impacto de la presencialidad escolar en los casos confirmados de COVID-19”, realizado por un conjunto de investigadores de CONICET de todo el país.
El doctor Rodrigo Quiroga, investigador y docente de la UNC y uno de los colaboradores en dicho informe, dio cuenta de las correlaciones entre la presencialidad escolar y el aumento de contagios durante las últimas semanas en Argentina, y comparó con las experiencias relevadas en otros países.
"Es importante destacar que aunque el nivel de letalidad en niños es casi nulo, el Covid-19 deja secuelas a mediano y largo plazo. No da lo mismo que los niños se contagien", advirtió el especialista.
Por su parte, los referentes de los sindicatos docentes compartieron relevamientos sobre las difíciles condiciones en las que se están desarrollando las actividades presenciales.
Zulema Miretti, secretaria adjunta de UEPC, cuestionó que las autoridades provincial y municipal
“parecen no ver la realidad, la baja asistencia de estudiantes a las escuelas, los contagios entre docentes, el frío que los chicos y chicas pasan en las aulas”.
A su turno Daniela Moreno, secretaria adjunta de SADOP, aclaró: “de ninguna manera estamos desconociendo el valor y la importancia de la presencialidad en las escuelas. Lo que decimos es que en este escenario epidemiológico debemos priorizar el cuidado de la vida y reducir las posibilidades de contagio”.
A su vez, la dirigenta reclamó “que se avance con la vacunación de los y las docentes, porque según la información que tenemos solo se ha vacunado al 40% de los docentes a los que se exige asistir a las escuelas”.
En el caso de las escuelas municipales de Córdoba, la secretaria gremial de Educación del SUOEM, Alejandra Gaia, describió la adversa situación que enfrentan los y las docentes “con estudiantes que asisten con hambre, desabrigados, y ya en otoño pasan muchísimo frío”.
En cuanto a las alternativas de virtualización de la enseñanza, advirtió que la mayoría de los hogares carecen del equipamiento tecnológico y las condiciones de conectividad necesarias para acceder a actividades educativas virtuales. Por ese motivo, consideró que “el Estado municipal debe garantizar el derecho a la educación acompañando a las familias con políticas alimentarias, con abrigo y con equipamiento y acceso a internet”.
Las mujeres docentes, doblemente en riesgo
Teniendo en cuenta que la docencia es un territorio laboral fuertemente feminizado, los gremios aseguraron que la pandemia supone riesgos extras para las trabajadoras de la educación.
"La vuelta a casa desde la escuela implica más trabajo: el cuidado de familiares, el mantenimiento del hogar, el acompañamiento de las actividades escolares de hijos e hijas, son tareas que recaen mayoritariamente sobre las mujeres. En el escenario de pandemia, todos estos trabajos se vuelven particularmente complejos y colocan a las mujeres en una situación de fuerte desamparo", alertaron.
Demandas
La mesa de sindicatos docentes en alerta quedó conformada como espacio permanente de diálogo sectorial para realizar un seguimiento de la situación sanitaria desde la perspectiva de los y las educadoras de Córdoba.
Asimismo, exigió a las autoridades de cada nivel educativo respuestas adecuadas para los diferentes escenarios, "que protejan la vida y la salud de la comunidad y que garanticen el derecho a la educación".
En esta coyuntura, las y los docentes advirtieron que el avance del plan de vacunación a docentes es una condición "insoslayable" para programar una presencialidad segura en las escuelas.
Por último demandaron espacios de diálogo e información sistemática y completa sobre la situación epidemiológica, de modo de "poder construir en conjunto las mejores alternativas para atravesar la crisis".
Compartir esta nota
El uso, difusión, reproducción, copia, reutilización y redistribución de los contenidos de este sitio son libres SOLO si se cita la fuente.