Trabajadores del Cuero piden que se inhabilite la exportación de materia prima sin procesar

Editar noticia
Los sindicatos del país repudiaron la normativa que autoriza la exportación de cueros en crudo, ya que hace peligrar miles puestos de trabajo.

Foto: FATICA

La Federación Argentina de Trabajadores de la Industria del Cuero y Afines (FATICA) alertó sobre la "gravísima situación que atraviesa la actividad de la industria del cuero, con miles de puestos de trabajo en peligro", producto de la autorización oficial a exportar cueros en crudo.

Esta decisión, sumada a la reducción de aranceles de exportación de dicha materia prima resuelta a principios de este año, conspira contra la actividad que nuclea actualmente a unos 22 mil trabajadores y trabajadoras.

Desde FATICA, federación que agrupa a más de 15 gremios, afirmaron que ambas disposiciones estaban previstas "como excepcionales y limitadas originalmente en el tiempo" porque obedecían a una circunstancia puntual como la paralización de los mercados internacionales de exportación de las curtiembres producto de la pandemia.

Sin embargo, a pesar de que la actividad de las curtiembres se normalizó, las medidas de carácter excepcional y con vigencia temporal acotada se volvieron permanentes, e incluso se agravaron "por la modificación de aranceles para exportar cueros crudos, reduciéndolos del 15% al 4,5%", cuestionaron.

"Esta medida (la habilitación a exportar cuero en crudo) se extendió en el tiempo de más y provocó que en el mes de enero de 2021 se exportara en salado el 80% de la faena", denunció FATICA.

Y agregó: "La industria curtidora tiene capacidad para curtir todos los cueros que se faenan en el país, toda la cadena de valor tiene un perfil netamente exportador, y es de mano de obra intensiva: es decir que crea trabajo y trae divisas".

Por último, FATICA denunció que actualmente las mayores exportaciones de cuero en crudo no son de los frigoríficos sino "de tres vivos acopiadores que mandan los cueros a precios vil para poder cobrar el dólar en negro, aprovechando que la Aduana no tiene valor de referencia, porque no era un material que se exporte, y con escandolosos niveles de subfacturación".

La federación también demandó que se restituyan "sistemas de reintegros y pagos de derechos" y que se fiscalice inmediatamente "a todos aquellos exportadores que subfacturan, dañando arcas del Estado y destruyendo fuentes de trabajo nacionales".


Compartir esta nota


El uso, difusión, reproducción, copia, reutilización y redistribución de los contenidos de este sitio son libres SOLO si se cita la fuente.