Editar noticia
Compartir esta nota
Conocé cuáles son los sectores que negociaron las actualizaciones salariales más auspiciosas en el país.
Foto: Télam
En un año adverso marcado por la pandemia, las discusiones gremiales estuvieron atravesadas en general por el sostenimiento de las fuentes laborales, el pago de salarios en tiempo y forma, y el cumplimiento de los protocolos sanitarios en los espacios de trabajo.
Debido a ello, las negociaciones que se debían llevar a cabo para actualizar haberes quedaron en un segundo plano, se vieron dilatadas y en algunos casos no alcanzaron a cubrir las expectativas de las propias organizaciones gremiales, que apuestan a recuperar lo perdido una vez que la crisis comience a menguar.
Sin embargo, existe otros sectores que, pese a la recesión, pactaron subas más que auspiciosas, como es el caso de los operadores de pulverizadoras, quienes sellaron un aumento anual del 58,5%, alcanzado así la paritaria más elevada del país en 2020.
En este caso, la Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA) estableció una remuneración mínima de $96.782 a partir de noviembre para quienes se desempeñan como conductores de equipos pulverizadores autopropulsados. En tanto que el peón auxiliar, cuya labor consiste en la aplicación de fitosanitarios en ámbitos rurales, ascendió a $66.519 mensuales.
El segundo lugar del ranking es ocupado por los trabajadores químicos de la rama baterías eléctricas, quienes obtuvieron un incremento del 52,5%. Tal suba se compone de un 25% logrado a partir de agosto, 10% para septiembre, 10% para noviembre y un 7,5% para enero del próximo año.
El sector de aguas y gaseosas se posiciona en el tercer peldaño de las mejores paritarias de 2020, con un aumento del 50% en nueve meses más un monto de 10 mil pesos, lo que lleva el haber básico inicial a $61.482 a partir de septiembre de 2020. Cabe marcar que los sueldos de la rama Bebidas oscilan actualmente entre $49.186 -peón clasificador- y $92.223 -oficial técnico-.
En el cuarto lugar aparecen las y los trabajadores textiles, quienes sellaron subas de hasta 40%. En algunos casos, la Asociación Obrera Textil (AOT) pactó sumas fijas no remunerativas de entre $8.000 y $9.000 para un universo de 40.000 trabajadores y trabajadoras. Asimismo, desde la AOT informaron que la recomposición para una categoría intermedia ascendió a un 30% para octubre y noviembre, 35% para diciembre y por encima del 40% desde enero de 2021 si se toma en cuenta el valor de la hora de trabajo establecida por convenio y la antigüedad, elevando el salario de bolsillo a cerca de $38.000.
Por último, el sector metalúrgico ocupa el quinto peldaño gracias al incremento del 39,6% firmado por la Unión Obrera Metalúrgica (UOM). Tal pauta incluyó una suba del 29,6% en enero y del 10% en febrero, a la que se le sumó el bono extraordinario y no remunerativo de $30.000 que comenzó a pagarse en cuotas mensuales consecutivas de $6.000 desde agosto.
Es pertinente recordar que, a nivel nacional, el índice de precios al consumidor se incrementó un 26,9% en los primeros diez meses de este año. En tanto que la suba inflacionaria fue del 37,2% si se compara el período comprendido entre octubre de 2019 y mismo mes de 2020.
Compartir esta nota
El uso, difusión, reproducción, copia, reutilización y redistribución de los contenidos de este sitio son libres SOLO si se cita la fuente.