UEPC adelantó que seguirá discutiendo salarios y condiciones laborales del sector docente

Editar noticia
El gremio mostró disconformidad por la última paritaria y advirtió que continuará negociando cuestiones vinculadas a los salarios y condiciones laborales en las próximas negociaciones.

Foto: Diario Sindical

Tras sellar un acuerdo salarial con el Gobierno de Córdoba consistente en un aumento del 9% para el último tramo del año, la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC) dio a conocer una serie de reclamos que continuará planteando en las negociaciones paritarias venideras.

Desde el gremio se mostraron disconformes con la última pauta, y adelantaron que seguirán planteando  diversas reivindicaciones en torno al sistema educativo, a los fines de "lograr coherencia y justicia salarial en los trabajadores y trabajadoras del sector público o vinculados directa o indirectamente con el Estado provincial y/o municipal".

En primer lugar, UEPC anunció que sostendrá su pedido de cobertura de cargos, considerando que en otras jurisdicciones se cubrió la gran mayoría de las vacantes producidas en el año. "Mientras en Córdoba hemos tenido que batallar duramente para lograr la cobertura de cargos, que a fines del ciclo escolar no se ha completado en todos los niveles, observamos que en otras jurisdicciones se han podido designar a la gran mayoría de las vacantes que se han producido en el año. Este tipo de políticas arbitrarias, no solo resulta una afrenta al colectivo docente sino que deshace  el sistema educativo como tal, promoviendo la deserción escolar y la falta de incentivos para la carrera docente", afirmaron desde la organización.


Otro punto que forma parte del pliego es el de la inequidad salarial. "Resulta muy difícil de digerir el hecho de que otros sectores de la administración pública o vinculados directa o indirectamente al Estado provincial o municipal logren aumentos salariales superiores a los propuestos a la docencia.  Esta situación promueve una comparación innecesaria, que podría ser resuelta con propuestas iguales y equivalentes", sentenciaron las y los docentes.

En relación a conectividad y equipamiento, el sindicato acusó al Gobierno de no tener consideración ante el pedido de cobertura de gastos necesarios para el dictado de clases en forma remota. "Tampoco ha dado respuestas a la demanda de provisión de equipamiento o acceso a líneas de créditos accesibles para adquirir telefonía o computadoras con mayor capacidad para poder sostener el vínculo pedagógico con los y las estudiantes", reclamó UEPC en su escrito.

Foto: Diario Sindical

Modificación de la reforma previsional y eliminación del impuesto a las Ganancias son otros de los reclamos que el gremio seguirá planteando.

"Un capítulo aparte merece el tratamiento que le ha dado la provincia de Córdoba al Régimen Previsional Docente exhibiendo el triste 'logro' de ser la peor jubilación docente del país. Pese a este supuesto 'ahorro' para las arcas provinciales, el Estado provincial siempre parece encontrarse con recursos insuficientes para atender las demandas lógicas de las y los docentes. Vemos recortes, pero ningún tipo de inversión en mejorar salarios, trayectos de formación inicial y continua, así como tampoco en la provisión de equipamientos necesarios para docentes y estudiantes", señalaron.

Y añadieron: "Resulta paradójico que un trabajador profesional (como lo es el docente) que no se encuentre en relación de dependencia, (4ta) Categoría del Impuesto a las Ganancias, pueda desgravar gastos inherentes a su formación y capacitación y tarea cotidiana, mientras que en el caso de las y los trabajadores de la educación que sí se encuentran en relación de dependencia, no lo puedan hacer.  Otro aspecto que suma al gran contrasentido que vivimos y la carencia de sensibilidad para con el esfuerzo y compromiso de las y los docentes".

Por otra parte, desde UEPC reclamaron políticas económicas activas que contengan los pronunciados índices inflacionarios que corroen el poder adquisitivo de los salarios.

"Resulta fastidiosa la nula actuación de las autoridades competentes, sean del orden nacional, provincial y municipal, para intervenir en el mercado a los fines de proteger el poder adquisitivo de los alicaídos salarios.  Llama la atención que un indicador tan lacerante como el de la inflación mensual, siempre aumenta más que los salarios, con el inmediato efecto de depreciación de la capacidad de compra y achicamiento del mercado interno", manifestó el gremio.

Por último, el sindicato finalizó: "No estamos conformes con el resultado de la negociación, pero pretendemos seguir discutiendo la política salarial para el sector docente, que es nada más y nada menos que establecer cuáles son las prioridades de quienes nos gobiernan acerca del destino que nos depara la postpandemia".


Compartir esta nota


El uso, difusión, reproducción, copia, reutilización y redistribución de los contenidos de este sitio son libres SOLO si se cita la fuente.