Aseguran que el salario mínimo debería ser mayor a los 73 mil pesos

Editar noticia
Las y los trabajadores del Indec nucleados en ATE publicaron los ejercicios de pérdida salarial y salario mínimo.

Foto: Télam

Trabajadores y trabajadoras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) nucleados en la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) publicaron la actualización de ejercicios sobre pérdida salarial y salario mínimo.

El informe sostiene que "se han profundizado las desigualdades", producto de la caída del consumo en los sectores populares, la pérdida de puestos de trabajo, generando la abrupta caída en la pobreza de decenas de miles de hogares. 

A este escenario se le suman los recientes aumentos de los combustibles que impactarán en el precio de los productos, así como la liberación de las tarifas de los servicios públicos anunciada a partir de enero del 2020. Todo ello, afirmaron los trabajadores y trabajadoras del Indec, "impactará de lleno en el bolsillo del pueblo", conformando "un cóctel peligroso para lxs trabajadorxs, jubiladxs y sectores vulnerados".

Según los datos, la inflación acumulada del período comprendido entre noviembre de 2015 y septiembre de 2020 alcanza el 402,0%, mientras que el índice de precios acumulado de forma interanual en la actualidad asciende a 36,6%.

Por otra parte, en relación al salario mínimo, el estudio afirma que un hogar constituido por una pareja de 35 años con dos hijos o hijas de 6 y 9 años necesitó, en septiembre de 2020, de $73.470,10 para satisfacer sus necesidades. Este valor se compone de $24.550,60 necesarios para adquirir una Canasta Alimentaria Mínima, más 48.919,50 para acceder a otros bienes y servicios básicos.

Tras dar a conocer dichas cifras, los empleados y empleadas del Indec demandaron que el Estado -como empleador- reconozca la pérdida salarial que viene sufriendo el sector y vuelva a discutir la pauta salarial del año en curso.

Es pertinente recordar que a finales del mes de septiembre, el Gobierno nacional y la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) acordaron una suba salarial del 7% a partir de octubre -con cláusula de revisión en diciembre-, pauta que contó con el rechazo de ATE.

Para acceder al informe completo elaborado por ATE Indec, ingresar al siguiente link.


Compartir esta nota


El uso, difusión, reproducción, copia, reutilización y redistribución de los contenidos de este sitio son libres SOLO si se cita la fuente.