Editar noticia
Compartir esta nota
Desde el gremio docente reconocen que gran parte de los ingresos son destinados al sistema sanitario, aunque afirman que las y los trabajadores no pueden seguir perdiendo poder adquisitivo.
Foto: Diario Sindical (archivo)
La Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC) aguarda con ansias el llamado del Gobierno provincial para discutir la actualización salarial prevista para lo que resta del año.
Luego de que el Ejecutivo pospusiera las negociaciones que debían celebrarse en el mes de agosto y las reprogramara para el mes de octubre como consecuencia de la emergencia sanitaria, el sindicato se encuentra delineando su estrategia de cara a las tratativas con un objetivo claro: recuperar el poder adquisitivo perdido desde abril.
Al respecto el titular de UEPC, Juan Monserrat, aseguró que pese a la adversa situación económica que atraviesan las arcas provinciales, el Gobierno de Juan Schiaretti cuenta con recursos para recomponer los haberes docentes.
"El argumento principal del Gobierno provincial es que va a pagar si tiene recursos, y nosotros sabemos que esos fondos están ya que ha existido un aumento de recursos aproximado del 30% en relación al año anterior", destacó en declaraciones al programa radial La Tiza.
Si bien desde el gremio reconocen que gran parte de los ingresos son destinados al sistema sanitario debido a la pandemia, Monserrat aseguró que las y los trabajadores no pueden seguir perdiendo poder adquisitivo.
"Obviamente los recursos están destinados a otras prioridades como la salud, sin embargo nosotros no podemos endeudarnos permanentemente. Los niveles salariales que estamos teniendo los trabajadores en relación de dependencia y en particular quienes estamos registrados, es cada día más desesperante en función del costo de la canasta familiar, pese a que están congeladas las tarifas", subrayó el sindicalista.
Foto: Diario Sindical (archivo)
En lo que respecta al pedido que planteará UEPC en la mesa de negociación, Monserrat prefirió ser cauto y adelantó que los representantes paritarios de la organización se encuentran evaluando las condiciones económicas y los acuerdos celebrados en otras provincias.
"Estamos analizando todos los números de la economía, comparando con la situación que viven otras provincias en materia de salario docente. Es por ello que contamos con un crisol de alternativas. Trataremos de que no se deteriore el ingreso de los docentes ni tampoco el escalafón. Pretendemos un salario en blanco más la incorporación de las sumas fijas para que ello impacte sobre el ingreso de los jubilados", reconoció el titular del gremio.
Y amplió: "Obviamente que la estrategia del Gobierno provincial va a ser la de siempre: tirar para atrás la negociación. Nosotros intentaremos responder con contundencia por la vía argumental y a través de planes de acción virtual".
El último acuerdo
En abril de este año y ante la imposibilidad de debatir en las escuelas, los 26 secretarios y secretarias generales de UEPC en la provincia y sus respectivos consejos departamentales aprobaron una pauta salarial que, contemplando la variación de horas cátedra y cargos, promedió una suba del 16,9% en relación a enero.
A dicho aumento, que se abonó en tres cuotas (febrero, mayo y julio), se le sumó el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) totalizando un 6,8% en febrero; 10,4% en marzo; 15,2% en mayo y 20,1% en julio.
En agosto, cuando se debían reabrir las discusiones, el Gobierno de Juan Schiaretti reprogramó la paritaria para octubre debido a la crisis sanitaria.
Compartir esta nota
El uso, difusión, reproducción, copia, reutilización y redistribución de los contenidos de este sitio son libres SOLO si se cita la fuente.