La CGT se reunirá con la comitiva del FMI

Editar noticia
En el encuentro, la central pedirá que los acuerdos celebrados con el Gobierno nacional no produzcan "un ajuste despiadado".

Foto: Ámbito

El secretario general adjunto de la Confederación General del Trabajo (CGT), Andrés Rodríguez, confirmó que la central obrera se reunirá este jueves con la comitiva del Fondo Monetario Internacional (FMI) que llegó ayer al país con el objetivo de acordar un nuevo programa para refinanciar la deuda externa de US$ 44.000 millones contraída con el organismo multilateral.

"La comitiva del Fondo Monetario Internacional pidió reunirse con la CGT y lo vamos a hacer este jueves", adelantó Rodriguez.

"Vemos que el Fondo es corresponsable de cierta manera de la dramaticidad que está viviendo el país por la deuda desmedida que se ha generado en los últimos años y cualquier salida tiene que ser buscando un equilibrio, una lógica, y sin un ajuste despiadado", aseveró.

Rodríguez, quien estuvo presente en la reunión que a principios de semana mantuvieron representantes del Gobierno nacional y sectores productivos, industriales y sindicales, dijo que "el aporte de los trabajadores es muy importante pero tiene que tener un límite".

En el mencionado encuentro estuvieron presentes el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; los miembros del gabinete económico, gremialistas de la CGT y la CTA; la Unión Industrial Argentina (UIA), la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), entidades que reúnen a los bancos y el Consejo Agroindustrial.

Allí, se acordó avanzar en una agenda común que apunte a la "reactivación de la economía, la producción y la generación de empleo".

Tras ese cónclave, Rodríguez opinó que "el sector empresario, en términos generales, ha recurrido al Estado en esta coyuntura, que es el que está ayudando de forma importante a los sectores empresariales con el pago de ciertos porcentajes del salario y ayudas de varios tipos".

Sin embargo, señaló que por otro lado existen "reticencias en colocar lo que se tiene retenido de las cosechas como para poder proporcionar mayores reservas al Banco Central; actitudes que tienen el fin de sus intereses exclusivamente".

En este marco, destacó la necesidad de "comprender que un interés particular no salva al conjunto".

"El aporte de los trabajadores es muy importante pero tiene que tener un límite, hasta para el funcionamiento lógico de la economía, porque el 70% se mueve con mercado interno. La gente tiene que tener poder adquisitivo para comprar, por eso es importante ir recuperándolo", sostuvo el dirigente de UPCN.

En este punto, el representante de trabajadores estatales admitió que el diversos sindicatos están "negociando salarios con una tendencia a la baja", hecho que "debe contemplarse como un gran aporte del sector del trabajo".

"Ojalá que el año que viene sea mejor que este, y tendría que ser así, cuando se despeje un poco esta pandemia", aseveró el dirigente y agregó que "todos velamos porque haya un repunte económico, que pueda generar una situación más equilibrada a la Argentina".

"Esperemos que no haya el año que viene negociaciones a la baja", concluyó.

Fuente: Télam


Compartir esta nota



El uso, difusión, reproducción, copia, reutilización y redistribución de los contenidos de este sitio son libres SOLO si se cita la fuente.