Editar noticia
Compartir esta nota
AGEPJ y UEJN demandan una recomposición de haberes a la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Foto: AGEPJ
Los secretarios general y adjunto de la Asociación Gremial de Empleados del Poder Judicial (AGEPJ), Federico Cortelletti y Adrian Valan respectivamente, mantuvieron una reunión con el titular de la Unión de Empleados de la Justicia de la Nación (UEJN), Aldo Arévalo, donde elaboraron un diagnóstico sobre la situación salarial que viven las y los judiciales.
En ese sentido, los dirigentes cuestionaron a la Corte Suprema de Justicia de la Nación por dilatar el aumento correspondiente a este año, y que ello genera un desgaste cada vez mayor sobre las remuneraciones del sector.
"Coincidimos en que el deterioro de la situación económica impone una urgente recomposición salarial. Sin embargo la Corte Suprema no parece reconocer dicha situación y a muy pocos días de comenzar el mes de noviembre no ha dispuesto aún cual será la pauta 2020", remarcaron desde AGEPJ.
Cabe recordar que las subas dispuestas por el máximo tribunal para las y los judiciales nacionales, son replicadas inmediatamente a nivel provincial para las y los empleados, funcionarios y magistrados de Córdoba, debido a la vigencia del acuerdo tripartito firmado en el año 2016 por AGEPJ, el Gobierno provincial y el Tribunal Superior de Justicia (TSJ).
Frente al adverso panorama marcado por la pérdida del poder adquisitivo, ambos gremios anunciaron la realización de acciones conjuntas como la protesta que este jueves UEJN llevó a cabo frente a Tribunales Federales.
Además, las dos organizaciones suscribieron una presentación dirigida a la Corte Suprema exigiendo la solicitud de partidas al Poder Ejecutivo para otorgar un aumento salarial.
"Estamos legítimamente reclamando que se disponga la pauta salarial para este año. Los precios de los bienes y servicios de la economía vienen creciendo sostenidamente mientras que nuestro salario ha recibido cero aumentos este año. Esa injusticia se agrava en el contexto de que nuestro sector ha continuado prestando servicio durante la pandemia", afirmó Cortelletti.
En tanto que Arévalo agregó: "la defensa del salario y condiciones de trabajo dignas imponen unidad en la acción de todos los sectores gremiales porque hay serios intentos de utilizar la pandemia para avanzar sobre los derechos de los trabajadores".
Compartir esta nota
El uso, difusión, reproducción, copia, reutilización y redistribución de los contenidos de este sitio son libres SOLO si se cita la fuente.