Editar noticia
Compartir esta nota
El incremento se hará efectivo en tres etapas: 12% en octubre, 10% en diciembre y 6% en marzo.
Foto: Télam
La reunión plenaria del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil ratificó por 31 votos a 1 el aumento del salario mínimo, vital y móvil en un 28%, el cual se hará efectivo en tres etapas -12% en octubre, 10% en diciembre y 6% en marzo-.
Ese guarismo y sus cuotas ya habían sido aprobados en la reunión previa de la Comisión Técnica del Consejo del Salario Mínimo, que sesionó por primera vez desde su creación de forma virtual como consecuencia de la pandemia de coronavirus.
El encuentro fue encabezado por el ministro de Trabajo, Claudio Moroni, quien celebró la existencia de "una institución fundamental para el diálogo social como el Consejo del Salario".
Tanto la CGT como la CTA de los Trabajadores y las cámaras patronales aprobaron el acuerdo, siendo la CTA Autónoma el único espacio que rechazó el incremento y demandó un mínimo de más de 46 mil pesos.
Por el Gobierno también participaron el Jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; y el ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo; en tanto que la delegación de la CGT estuvo integrada por sus cotitulares Héctor Daer y Carlos Acuña; además de Julio Piumato, Víctor Santa María, Jorge Sola, Noemí Ruiz, Antonio Caló, Andrés Rodríguez, Gerardo Martínez, Sergio Romero y José Luis Lingeri.
Por su parte, la CTA-T contó con la presencia de su titular, Hugo Yasky, mientras que la CTA Autónoma estuvo representada por su secretario general, Ricardo Peidro.
Por el lado de las principales cámaras patronales lo hicieron la Unión Industrial Argentina (UIA), la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), la Federación Agraria Argentina (FAA), Coninagro, CRA, Came y las Pymes.
El consenso entre la CGT, la CTA-T y las empresas permitió aprobar el 28%, por lo que el Ministerio de Trabajo no debió recurrir a su potestad de laudar, como había ocurrido durante tres años consecutivos.
El director del Departamento Jurídico de la CTA-A, Horacio Meguira, adelantó a Télam que la central obrera denunciará "discriminación sindical" y reclamará "la intervención" del director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Guy Ryder.
La CTA-A se había retirado de forma previa del debate de la Comisión Técnica del Consejo, luego de denunciar "la imposición en ese sentido de la CGT".
La suba llevará el mínimo a $18.900 en octubre, a $ 20.587,50 en diciembre y a $21.600 en marzo, impactando sobre el ingreso de 300 mil trabajadoras y trabajadores no alcanzados por convenios colectivos, en casi 600 mil planes sociales y cerca de 2 millones de subsidios salariales del programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP).
Redacción: Télam y Diario Sindical
Compartir esta nota
El uso, difusión, reproducción, copia, reutilización y redistribución de los contenidos de este sitio son libres SOLO si se cita la fuente.